martes, 19 de enero de 2016

Por qué no definimos la innovación

La innovación no se define. Se ejercita.
La historia nos muestra que los procesos innovadores surgieron de la sociedad, a través de sus propia experiencia. Muchas veces aparecen en contextos difíciles, de crisis. Cuando las estructuras preexistentes se resienten y no dan respuestas a las necesidades de la gente; cuando las viejas instituciones, que surgieron de otras preguntas y otras necesidades, no sirven para resolver los nuevos problemas.
En realidad cuando las instituciones se hacen cargo del concepto de innovación para definirlo, enconrsetarlo, asignar recursos a quienes sigan los dictados de la burocracia y premiar y castigar a los agentes sociales según sigan o no los designios de las jerarquías institucioneles, estamos asistiendo a la muerte de la innovación. Por lo menos cómo se entendía en el momento inicial, preinstitucional. Seguro que entonces la innovación ya va por otro camino; en las nuevas prácticas sociales, que surgen de las nuevas necesidades.
La innovación es eso, una práctica que emerge de la interacción, del trabajo de los grupos y las redes. Desde la práxis sólo podemos animarla, estimularla, orientarla metodológicamente. Innovación es lo que surge del peroceso grupal. Puede ser espontánea si se cumplen determinadas condiciones pero, en todo caso, puede animarse, organizarse. Para eso podemos aprender de la experiencia y trabajar en su surgimiento ante los nuevos retos.

miércoles, 19 de marzo de 2014

De la innovación a innovación social

En los últimos cursos de la asignatura Innovación y desarrollo, que se imparte en el Máster de Comunicación Social de la Universidad Complutense hemos ido desplazando el interés y la atención desde una visión relativamente restringida del concepto de Innovación, hacia perspectivas más amplias. Siempre nos pareció muy fecunda la aportación inicial de Schumpeter, para quien la innovación trascendía lo meramente tecnológico, para abarcar aspectos más amplios de la producción (organización, mercados, fuentes de aprovisionamiento, etc.). Esto facilitaba la aplicación del concepto a todos los agentes económicos, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, aportando una perspectiva muy útil para abordar el papel de la innovación en los procesos de desarrollo económico, especialmente en aquellos que tienen o pueden tener lugar en las sociedades con bajo nivel de rentas.

Continuando en esa línea schumpeteriana, fuimos llevando nuestro análisis a los entornos que hacen posible que surja la innovación y los factores que contribuyen a esa emergencia. Por eso, recogimos e intentamos desarrollar el concepto de innovación social como aspecto clave de los procesos de desarrollo. Decimos que intentamos desarrollar, porque no todas las aproximaciones que se encuentran en la producción académica al respecto son satisfactorias. Estamos, en realidad, ante un concepto en construcción. En esta cuestión puede ser útil la lectura de mi trabajo "Innovación social para el desarrollo en América Latina: construyendo desde la praxis", en Vidal, G. et al.: Desarrollo y transformación. Opciones para América Latina, FCE, Madrid, 2009, pp. 127-146.

Hablamos de innovación social y no tanto de creatividad en la medida que sostenemos que existe una metodología para facilitar la aparición de procesos sociales de innovación, independientemente que determinados sustratos sociales sean más propicios. Esa metodología tiene al grupo como estructura fundamental. El grupo como núcleo de los procesos de innovación social y, por tanto, de la construcción de procesos de desarrollo, tiene múltiples aplicaciones concretas y podríamos decir que el desarrollo es un proceso social que surge en grupo y añadiríamos en red.  Una aproximación amigable a la metodología básica que utilizamos para desarrollar grupos operativos orientados a los procesos que venimos describiendo (y a cualquier otra aplicación), puede encontrarse en Carballo, R. y León Naveiro, O. de: “Grupo de trabajo, conocimiento e innovación”,  en Carballo, R.: Innovación y gestión del conocimiento, Díaz de Santos, Madrid, 2006.

Por eso nuestro interés se orienta ahora hacia la innovación social, clave para la superación de los obstáculos que se presentan al desarrollo, especialmente en tiempos de crisis como los que nos tocan vivir.

jueves, 14 de abril de 2011

Observación-resumen de la reunión sobre Innovación

Innovación y desarrollo

6 de abril de 2011

Palabras clave: taller flexible, especialización flexible, flexibilidad dinámica, obsolescencia de los productos, innovación y mercado, empresas, patentes, valor competitivo de la innovación.

¿Por qué en unas regiones la innovación se consigue y en otras no? Diferenciar el producto. Los autores Piore, Sabel y Coriat, cuando estos procesos están incipientes, plantean que ya se veían distintas formas en que los mercados se adaptaban a la crisis. Hablan de especialización flexible y flexibilidad dinámica, temas que tratan de la subcontratación por parte de grandes empresas con el fin de ensamblar distintas piezas y obtener productos diferenciados. Por otro lado, también se podía hacer pequeñas medidas de producción, adaptando la pequeña producción al igual tamaño de la empresa. Cuanto mayor es el producto, menor es el coste, la empresa más grande vende más barato, pero cuando el mercado se hace pequeño, surge este nicho de mercado diferenciado, es decir, pequeñas empresas con tecnología eficiente que eran accesibles a estas pequeñas empresas, permitiéndoles mejorar su producción a costes asumibles. Se convierte en la mejor forma de desarrollo de las comunidades Europeas: es el Paradigma del Desarrollo Territorial. Dichos autores nos explican la evolución de este proceso. Cuentan con:

· Gestión de tecnología.

· Gestión del territorio, infraestructura y localización de las empresas como incubadoras, parques industriales, formando economías de aglomeración, de proximidad, externas, compartiendo los gastos y costes de producción, pueden abaratar costes para comprar insumos, pueden aumentar la calidad de las inversiones y después se pueden orientar al mercado externo.

· Permite a los trabajadores diversificar la fuente de ingresos, crean estructuras económicas y sociales más equilibradas y sobre todo distribuye la renta de una manera más equitativa, por eso son experiencias de economía difusa, un territorio con una red de actividad económica y productiva.

¿Qué papel juega la innovación en esto? Schumpeter introduce el concepto de innovación como la producción en relación con el esfuerzo, producir más con menos esfuerzo, o producir lo mismo pero con menos trabajo, es la productividad del trabajo.

La riqueza de las naciones, Adam Smith habla de la relación de la producción con la división del trabajo y capacidad de trabajadores de intensificar su ritmo. Después llega Taylor, a estudiar los movimientos de las personas para aumentar su ritmo de producción al máximo. Esta fue una de las condiciones de la especialización, es la primera ruptura industrial, se habla de mejora tecnológica.

Teoría de Shumpeter

· La innovación separada del proceso de invención, algo interno de la empresa, es el mismo empresario el que decide innovar. Sin contar con factores externos, valora la competencia del mismo empresario.

· Su modelo es más dinámico, se concentra en una competencia de innovaciones, más que en la competencia perfecta.

· Schumpeter introduce entonces el término de innovación es la introducción de un nuevo bien, un nuevo método de producción, abertura de un nuevo mercado, materias primas, una nueva organización dentro de la industria. Valoraba la innovación más que la invención porque la invención no implicaba el cambio.

· Smockler y el empuje de la tecnología de Shumpeter: la presión de la demanda, se innova porque los consumidores quieren algo mejor, que también viene de instituciones públicas y otros factores (crítica: el estado también tiene importancia en la innovación).

Schumpeter, discípulo de Weber, ve actores sociales, tipos de las acciones sociales como tal. Identifica la innovación como resultado de la acción social, o sea, del empresario, no es factor capital, es el empresario, un sujeto con valores, visiones, voluntad y entre eso se encuentra el innovar, la transformación de la producción. La economía deja de ser un circulo para ser un espiral a través de la acción del empresario que define la innovación como hacen los maestros en una perspectiva amplia, es un nuevo producto, proceso, fuente de aprovisionamiento de materias primas, forma de organización de la producción, conseguir un nuevo mercado, lo que ahora conocemos como mejora competitiva, es ahorrar recursos que finalmente empuja el crecimiento económico.

Pero después el concepto de innovación, en 1934, en un proceso capitalista donde las grandes corporaciones transnacionales, en EUA y Europa aceleran el proceso de innovaciones porque tienen tanto capital que pueden destinar más a la investigación, son máquinas de investigar e innovar.

Los ciclos de la economía se originan en la producción de innovaciones que se aplican, por ejemplo, el uso industrial de la energía eléctrica, uso de ferrocarril como medio de transporte y otros elementos, convirtiéndose en un medio dominante, un conglomerado de innovaciones que dan lugar a un crecimiento económico.

Después de la segunda guerra mundial vienen otros productos, los televisores, el automóvil, los plásticos, electrodomésticos, que habían sido invento pero cuando se convierten en productos que empujan a la economía, se convierten en innovación. Esto duró hasta la crisis de los años 70.

En la actualidad se habla de las nuevas tecnologías de comunicación como nuevo elemento productivo.

*Esquema Shumpeteriano: Cuando aparece un nuevo producto, como el móvil pues el mercado es amplio, pero cuando se satura el mercado, el ciclo va madurando y se dejan de admitir nuevos productores, en este momento, se emplean las innovaciones pero para ahorrar en la organización de la producción, es decir, de innovación de producto pasa a innovaciones de proceso.

Innovación es una actividad económica, que presenta dificultad de cuantificarla y se da de forma desigual.

1. Patentes.

2. Empresas grandes y pequeñas. Relación de tamaño.

3. Estructura de mercado.

4. Oportunidad tecnológica y económica. La tecnología asume que evoluciona por difusión. Por ejemplo líneas de investigación que surgen a partir de un descubrimiento, qué otras cosas se pueden lograr con dicho descubrimiento. Una línea te va condicionando una cosa u otra, pero la condición económica, viabilidad de invento con viabilidad económica.

La innovación era una actividad esencial con la aparición de la nueva empresa, pero se fue asociando al campo de la tecnología. La empresa era el espacio de la innovación, por un lado estaba las grandes empresas que sobre todo iban hacia la tecnología, pero por otro lado, estaban las PYMES que podían ganar espacio ganando en otros tipos de innovación como por ejemplo, en el proceso o en la organización. Aquí la necesidad de innovar no existía.

Pero después viene el territorio como espacios donde se pueden localizar y articular los productos, como espacio de las PYMES. Aquí la innovación cobra un valor competitivo.

En este punto la innovación ya no es una tarea oculta de las grandes empresas, sino que se convierte en algo fundamental en la diferenciación competitiva y para adaptar nuestros productos a los pequeños mercados. La innovación cambia de sentido porque no se hace hacia el interior de las empresas, porque éstas son muy pequeñas. Surgen los sistemas de innovación (fundaciones, agencias…) conjunto de instituciones que externalizan la tarea de investigación a una entidad que investigue para esa red de empresas.

La cuestión ahora es ver ¿Cómo configuro los recursos del territorio para ver cómo puede aparecer la innovación? Es ahora una forma innovadora de organización de los recursos para dar respuesta a las necesidades del territorio, es un proceso de innovación social. El factor clave es la organización. Articular recursos materiales y humanos para procesos de desarrollo.

Glosario

Outout: patentes, balanza de exportación de tecnología de aparatos tecnológicos tangibles e intangibles.

Adriana Treviño

viernes, 12 de noviembre de 2010

Nuevo libro sobre articulación productiva

En varios encuentros recientes surgió el tema de los clusters y las redes productivas. Me acaba de llegar este mensaje con un link al documento, que se puede bajar. Tiene casos de Argentina, Brasil, Chile y El Salvador, por lo que aporta experiencias muy útiles. Está coordinado por Carlo Ferraro y, en un primer vistazo, parece tener muy buena pinta


Clusters y Políticas de Articulación Productiva en América Latina”

Link para descargar el libro

http://shorl.com/movikurifuny

· La investigación analiza las políticas públicas que promueven la articulación productiva mediante clusters, redes y otros instrumentos asociativos en cuatro países de la región (Chile, Argentina, Brasil y el Salvador).

· Las políticas de articulación productiva facilitan y promueven la colaboración entre los diversos actores económicos con la finalidad de aumentar la competitividad y la eficiencia de industrias y sectores productivos.

El jueves 4 de noviembre de 2010, en la sede CEPAL de Santiago de Chile, se presentó el libro “Clusters y Políticas de Articulación Productiva en América Latina. El estudio, realizado en el marco de un convenio de cooperación entre FUNDES y CEPAL, aporta evidencias positivas, resultados y reflexiones sobre las experiencias llevadas a cabo en Argentina, Brasil, Chile y El Salvador, orientadas a promover la asociatividad con la participación de pequeñas y medianas empresas, para extraer lecciones necesarias en el diseño de políticas orientadas a facilitar la construcción de ventajas competitivas a partir de los vínculos e interrelaciones entre empresas e instituciones de apoyo.

Estas políticas son un fenómeno emergente en la región desde mediados de la década de los noventa; representan un nuevo impulso dinamizador e innovador en materia de políticas de apoyo a pymes. Hay que tener en cuenta que éstas son políticas de mediano y largo plazo, que precisan recursos económicos, humanos, de construcción institucional y de articulación entre agentes. Por ello es necesario fortalecer la institucionalidad en los países para que puedan superar las dificultades para encarar estas políticas en forma consistente y articulada.

Clusters y Políticas de Articulación Productiva en América Latina” muestra que estas políticas están presentes en la mayoría de los países de la región. En algunos casos éstas forman parte de la estrategia de desarrollo del país mientras que en la mayoría corresponden a experiencias que aún nos incorporadas plenamente en las agendas nacionales. El estudio identifica una amplia participación de pymes en los programas asociativos y un importante espacio para el desarrollo y la actuación de las instituciones de apoyo que mediante la interacción y la articulación pueden mejorar la calidad de sus intervenciones. También identifica algunas dificultades vinculadas, en algunos casos, con la una baja coordinación que existe entre diferentes niveles del Estado (nacional, regional y local) y ámbitos de actuación. Además, el estudio muestra que más allá de las evidencias positivas es necesario contar con evaluaciones que determinen los impactos cuantitativos y cualitativos de este tipo de estrategias. Muchas veces, las propias empresas, que son llamadas a participar, poseen un escaso convencimiento sobre la ampliación de sus capacidades competitivas mediante modalidades de articulación e interacción más sofisticadas que las transacciones comerciales.

En los estudios de casos analizados en el trabajo realizado con el esfuerzo conjunto de CEPAL y FUNDES se puede destacar lo siguiente:

En el caso de Brasil se está implementando hace más de 6 años la experiencia más masiva y contundente de políticas asociativas con foco en pymes: se trata de la política de APL que hace parte de la política de desarrollo productivo del país. Existen más de 950 aglomeraciones productivas con especialización sectorial actuando en diferentes territorios del país, articulando los esfuerzos de las agencias de apoyo nacionales con organizaciones regionales y locales, tanto del ámbito público como privado.

En el caso de la Argentina existen una decena de programas para promover la articulación productiva aunque esta variedad y riqueza de experiencias no está enmarcada en un enfoque estratégico que cuente con políticas explícitas y con continuidad institucional. Entre los programas analizados se destaca el de los Proyectos Integrados de Aglomerados Productivos (PITEC) financiado por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) que en dos de sus subprogramas sectoriales ha contado con la participación de más de 1.300 empresas.

En el caso de Chile se analiza un conjunto de instrumentos de articulación productiva, tales como los Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO), Proyectos de Desarrollo de Proveedores (PDP) y Programas Territoriales Integrados (PTI). Se trata de programas de apoyo de las Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) que fueron surgiendo con el tiempo, basándose en la adaptación de experiencias internacionales. Se trata de un proceso de construcción gradual de una política que, en forma tácita, ha empezado a combinar desarrollo empresarial, apoyo a empresas de menor tamaño, esfuerzos de descentralización en la ejecución junto con la promoción de la innovación para aumentar la competitividad. Los resultados muestran una participación creciente del número de empresas en PDP y de proyectos en PTI junto con una aumento creciente del cofinanciamiento privado en los últimos años.

En el caso de El Salvador se analizan los principales programas públicos, como son el Fondo de Asistencia Técnica para Proyectos de Asociatividad Competitiva (FAT PAC), el Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) y el Programa de Consorcios de Exportación (PCE). La evaluación de estas iniciativas muestra buen desempeño, una tendencia creciente en cuanto al número de empresas atendidas y el desarrollo de una oferta de servicios técnicos especializados aunque en el marco de una intervención caracterizada por fondos todavía acotados.

A modo de conclusión

Estas intervenciones son parte de políticas que buscan incidir sobre sistemas productivos complejos. No existen soluciones simples para responder a problemas cuya solución demanda continuidad en plazos que se miden en décadas y no en años. En línea con la propuesta presentada por la CEPAL a los gobiernos de los países de la región en “La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir” (2010) la heterogeneidad estructural que caracteriza a los países de la región plantea el desafío de intervenir en distintos frentes de acción y tomar en cuenta la diversidad de los agentes que se debe atender. Esto obliga a enfrentar los desafíos con un enfoque integrado del desarrollo productivo que articule acciones tanto en la política industrial como en tecnología, innovación y pymes.

En este contexto las políticas de articulación productiva son parte importante de los mecanismos necesarios para enfrentar los retos de las pequeñas y medianas empresas Debe incorporarse la dimensión territorial en la discusión de las políticas y aprovechar las experiencias exitosas para el diseño de instrumentos y políticas que vayan más allá de acciones puntuales.

viernes, 15 de octubre de 2010

Encuentro de productores en Santiago del Estero

Me cuenta Elvio Suárez que, dentro del proyecto Santiago Diversidad, el próximo 30 de octubre está previsto un Encuentro con los artesanos, productores, comerciantes etc. con el propósito de conocerse y de estrechar distancias entre productores y consumidores, ciudad y campo, universitarios y sector productivo. En forma simultanea se realizará una feria.

Se trata de una experiencia muy interesante para vincular actores (productores de diversas actividades, comerciantes, universitarios, técnicos, etc.) y, en definitiva, hacer red para transmitir conocimiento, experiencias y crear oportunidades de negocio y de vivir más a gusto.

En este mismo blog encontrarán un enlace a la página del proyecto. Merece la pena echarle un vistazo.

Y los que puedan, a Santiago el día 30...

domingo, 29 de agosto de 2010

Cinco casos de análisis territorial

En el curso de VT - Jujuy se formaron cinco grupos de trabajo que abordarán otros tantos análisis del territorio. Ahí se incluirán el diagnóstico, el análisis estratégico (FODA) y las líneas básicas para un plan de desarrollo.

El trabajo permite relacionar el conocimiento del territorio elegido con otras actividades del curso.